Otro año se va a la mierda y me pareció interesante hacer un repaso a los artículos más leídos durante el mismo.
Para el blog fue un buen año porque se incrementó un montón la cantidad de visitantes, y obtuvo más aportes de emilio que ayudaron a variar los temas tratados.
Estos últimos 2 o 3 meses, debido a distintas ocupaciones y falta de inspiración, no se publicaron tantos artículos, pero igualmente el contenido fue muy bueno. Siempre buscamos publicar información que no se encuentre fácilmente en español, e incluso información completa y experiencias que no se encuentra ni siquiera en inglés.
Espero que les haya gustado el contenido de este año y que encontraran respuestas a sus problemas informáticos en él. En el 2011 seguiremos publicando información que encontremos interesantes, y experiencias que tengamos en el trabajo diario.
Los dejo entonces con el top 10 de lo más leído durante el año:
1. Cracking passwords Windows y Active Directory. En este artículo se presentó información completa de cómo crackear passwords Windows (incluyendo diferentes herramientas), en conjunto con la explicación de cómo se almacenan los passwords en este sistema operativo y en Active Directory, y el background de por qué el sistema utilizado es tan débil.
2. Tips Slackware 13.1. Slackware es una de las distribuciones más difíciles de configurar y utilizar, pero también es una de las mejores. Por ello vale la pena probarla y Emi nos da en este artículo los tips para comenzar, explicando cómo instalarla y configurarla correctamente.
3. Monitoreo de red: OSSIM Review Parte I (OSSIM, Snort y OSSEC). Cuando escribí esta serie de artículos no imaginé que se volverían tan populares. OSSIM es una excelente distribución que incluye las herramientas necesarias ya configradas e integradas para que el monitoreo de red sea una tarea sencilla. En este artículo se introducen 3 de las herramientas más importantes del sistema, OSSIM, Snort y OSSEC.
4. El arte de la inyección blind (MySQL). Uno de los artículos que más me gustó escribir. En él se presenta la explicación de cómo realizar ataques de inyección SQL blind, donde el atacante sólo puede distinguir entre consultas true y false, a través de lo cual puede obtener todos los datos almacenados en las tablas.
5. Crear máquina virtual en CentOS usando Xen. Este data de mediados del año pasado y sigue en el top de los más leídos. Aquí describí los pasos que tuve que realizar para armar máquinas virtuales en un entorno donde se utiliza Xen.
6. Cómo crear un corrector ortográfico. Otro que data del año pasado y que sigue siendo muy leído. Cuando uno se pregunta ¿cómo se escribirá un corrector ortográfico? nunca se imagina lo simple que es, y en este artículo se demuestra a través de mini programas en java y python.
7. Rompiendo a lo grande: XSS avanzado. Data de fines del año pasado, donde se mostraron diferentes técnicas para realizar ataques XSS. En éste en particular, se muestran ataques avanzados y muestran el peligro de esta vulnerabilidad.
8. Monitoreo de red: OSSIM Review Parte II (Nagios, Nessus, OpenVAS, Osiris). Segunda parte del review de OSSIM, donde se introdujeron las herramientas Nagios, Nessus, OpenVAS y Osiris.
9. Monitoreo de red: OSSIM Review Parte III (Ntop, NFSen, Pads, P0f, Tcptrack, Arpwatch, OSC-NG). Tercera y última parte del review de OSSIM, donde se describieron las herramientas Ntop, NFSen, Pads, P0f, Tcptrack, Arpwatch y OCS-NG.
10. Combatiendo el Cross Site Scripting. El último puesto es para otro artículo de año pasado, de la serie XSS. En este se mostraron los mecanismos de defensa que se pueden utilizar para evitar el XSS, visto desde un posible cliente, y desde la programación.
Bueno, ese fue el top de este año. Como verán, algunos artículos que estuvieron en el top 10 del año pasado, están nuevamente en este, algo que me da la pauta de que la información resultó muy útil =)
Pasen un buen fin de año, y arranquen con todo el 2011!!!
Etiquetas:
lo mas leido
Recientemente tuve que reparar un Windows XP infectado con un bonito virus polimórfico (W32.Sality). Este virus infecta los archivos ejecutables en discos locales, removibles y shares de smb. Además crea una botnet P2P y, lo mejor de todo, deshabilita todo software de seguridad instalado (léase antivirus). Esto último que parece tan peligroso en realidad es una debilidad, ya que lo pone en evidencia y permite detectar fácilmente que el sistema está infectado (un virus indetectable es mucho más peligroso ya que puede controlar un sistema durante mucho tiempo).
En el sitio de Symantec se puede leer una descripción completa del mismo. Aparentemente es un virus antiguo ya que se originó en Rusia (que novedad jeje) por el 2003. Se infecta reemplazando el código en el punto de entrada de los ejecutables para redirigir al código polimórfico, que se encripta y se adiciona en la última sección de los archivos.
Como comenté anteriormente, la forma de detectarlo fue fácil: desapareció el ícono del antivirus (en este caso ClamWin) de la barra de tareas de Windows XP y era imposible tratar de iniciarlo. Luego de escanear los discos utilizando clamav (desde un Linux instalado en otra partición, aunque podría ser también desde un livecd) se detectaron una gran cantidad de infecciones en archivos .exe.
Para remover el virus sin acudir a simple pero tediosa "formateada/reinstalada" utilicé una herramienta de AVG hecha a medida para este caso. Aunque previamente tuve que reparar la registry ya que Windows era incapaz de arrancar en modo a prueba de fallos a causa del virus.
Luego de desinfectar completamente el sistema utilizando la herramienta de AVG (tardó unas tres horas aproximadamente) el mismo volvió a funcionar correctamente, sin rastros del virus.
Ahora, que tiene que ver todo esto con el título del artículo?
Luego de escanear el sistema con clamav pasé un tiempo investigando el virus y la forma de removerlo. En un foro, no recuerdo cual, encontré un link al sitio www.virustotal.com.
Este sitio me pareció de lo más útil y original. Te deja subir un archivo infectado, lo escanea con una variedad de antivirus y te muestra el resultado. En ese momento me sirvió para confirmar el tipo de virus que tenía infectado, pero luego sentí curiosidad por probar este sitio un poco más. Para esto me puse a buscar virus y ver resultados:
Luego me dí cuenta que también es posible enviar una URL, por lo que me puse a buscar sitios maliciosos (de scam o malware) y ver que resultados tenía. Fue cuando me encontré con este espectacular sitio de malware:
Este sitio primero muestra un alert diciendo algo como "Se ha detectado actividad sospechosa en su sistema y a continuación será escaneado en busca de virus" Jaaa! es muy bueno. Luego se abre una imitación, muy bien lograda, del explorador de archivos de Windows con una barra de progreso del escaneo, el cual detecta 236 troyanos en el disco C:
Menuda infección jeje. Luego de este simulacro se redirige a la descarga de un archivo ejecutable y el resto se imaginarán.
De esta forma se puede ver un sitio de malware en acción, realmente brillante, sobretodo teniendo en cuenta que me apareció en la segunda página de la búsqueda en Google de la palabra "keygen". Esta clase de sitios pueden engañar a una gran cantidad de usuario de Windows, por eso no sorprende la cantidad y el tamaño de las botnets.
Procedí a escanear este sitio con VIRUS TOTAL el cual me mostró el siguiente resultado:
Me pareció raro que no todas las herramientas lo detectaran como sitio de malware. También me pareció raro que Google Safebrowsing lo detecte como sitio de malware pero aparezca en la segunda página de la búsqueda de la palabra "keygen" en Google Search... Cuestiones de Google.
En definitiva, VIRUS TOTAL, una excelente herramienta para tener a mano para analizar archivos sospechosos y sitios de scam.
Para finalizar les dejo unas recomendaciones:
- Mantengan su software antivirus actualizado (todos los días)
- Eviten visitar sitios sospechosos/desconocidos
- Tengan cuidado dónde hacen clic, siempre revisen las direcciones de los links que aparecen en la barras de estado de los browsers
- Mucho más cuidado con las descargas y archivos adjuntos
- Escaneen absolutamente todo lo que descarguen antes de abrir/ejecutar, por más tedioso que sea es preferible esto antes que enfrentarse a la pérdida de datos
Saludos y feliz 2011!!!
P.D.: Espero que el título del artículo resulte tan "vendedor" como el sitio de malware desde donde lo obtuve!
Hace tiempo que deseo aprender a realizar ataques buffer overflow, pero por falta de tiempo (y a veces por no sentarme decidido a hacerlo) fue quedando relegado en la lista de cosas a aprender. Con aprender me refiero a realizar los ataques en la práctica, la teoría ya la conozco desde hace años! Pueden encontrar un par de artículos que escribí el año pasado sobre esto: Buffer overflow, un asesino en serie y Evitando que un programa explote, técnicas para detectar buffer overflows.
En fin, la cosa es que probando ejemplos del excelente libro "Gray Hat Hacking" y del tutorial Smashing The Stack For Fun And Profit me encontré con varias trabas. No solo tenía que entender lo que estaba tratando de hacer, sino entender el por qué ni siquiera copiando y pegando los ejemplos andaban!
Fue así que investigando encontré varias protecciones que el compilador GCC y el kernel colocan en los programas y me pareció interesante comentarlas.
Arquitectura 64 bits
El primer obstáculo que encuentra un atacante que intenta realizar un bof es la arquitectura. La arquitectura de 64bits agregó varias funcionalidades que le permiten al sistema operativo protegerse mejor. Principalmente las mejoras en cuanto a seguridad son:
- Bit No eXecution (NX), conocido como eXecute Disabled (XD) en Intel, o Enhanced Virus Protection en AMD. Este bit permite marcar las páginas como no ejecutables, con lo cual el sistema operativo ahora puede utilizar la arquitectura para setear páginas de memoria que contienen datos como no ejecutables, evitando así la ejecución de código inyectado en el stack o en el heap debido a un overflow.
La idea de evitar la ejecución en áreas de datos viene desde hace tiempo, pero al no tener soporte en la arquitectura x86 (que sólo permitía marcar una página como readonly/execute con el mismo bit) debía emularse por software. Un ejemplo de ello es el proyecto PaX.
El mapeo de qué secciones son ejecutables se pueden setear en el formato binario ELF. Allí el compilador coloca los headers del programa e indica a través de permisos RWE qué secciones son ejecutables.
Pueden ver los headers de cualquier programa con los comandos objdump o readelf. Por ejemplo, pueden utilizar readelf de la siguiente forma:
Este header lo incorpora GCC desde la versión 4.3 y por default cuando compilamos un programa veremos que el stack no tiene ejecución.
Como existen programas antiguos o que requieren especialmente ejecución en el stack, es posible marcar el stack como ejecutable. Si cuando compilamos un programa agregamos el argumento "-z execstack", el header GNU_STACK indicará los permisos RWE, incorporando así la ejecución.
También es posible habilitar la ejecución del stack utilizando el programa execstack. Con el parámetro "-s" indicamos que el programa tiene stack ejecutable y con "-c" eliminamos la ejecución.
Algo a tener en cuenta es que si no existe el header GNU_STACK, el loader asume que el programa necesita ejecución en el stack, esto se debe al deseo de proveer compatibilidad con programas viejos.
- Mayor espacio de randomización de direcciones (ASLR). En la arquitectura de 32 bits sólo se podían utilizar 8 bits para para la randomización de la dirección virtuales (teóricamente eran 20, pero por limitaciones en el SO, sólo quedaban 8), mientras que en la nueva arquitectura de 64 es posible utilizar 28 (teóricamente 36).
Esto complica aún más el tipo de ataques "return to libc", los cuales ya eran complejos al utilizar ASLR. Con arquitecturas de 32 bits era factible averiguar por fuerza bruta en qué direcciones se cargaban las librerías debido a la utilización de sólo 8 bits.
ASLR
En el artículo que escribí el año pasado les hablé sobre ASLR y de qué trata. En la sección anterior les comenté que en la arquitectura de 64bits se mejoró considerablemente esta randomización. Como dije, en la arquitectura de 32bits también existe esta protección y el kernel de linux la incorporó a partir de la versión 2.6.12 por default. Si quieren deshabilitar esta funcionalidad, simplemente ejecuten:
Stack Smashting Protection
Esta técnica también la expliqué en el artículo de protección contra bof. En la práctica GCC utiliza el llamado canario para detectar cuándo ocurrió un overflow que pudo sobreescribir la dirección de retorno. Esto se hace incorporando un valor conocido (canario) entre la dirección de retorno y las variables locales de la función. De esta forma, si ocurre un overflow en alguna de las variables locales, deberá sobreescribir el canario antes de poder sobreescribir la dir de retorno. Este cambio en el canario será detectado por la función de protección y terminará el programa.
Por default en muchas distribuciones (por ejemplo debian) GCC viene configurado para incorporar este canario en los programas que compile, pero en caso de no hacerlo, el programador puede utilizar el parámetro "-fstack-protector" para agregarlo. Si no se desea utilizar y sabemos que el compilador lo agregaría por default, se puede utilizar el parámetro "-fno-stack-protector".
Buffer & Format String Vulnerability
Cuando se describe los bof hay algo que salta a la vista. El problema surge por no checkear cuántos datos se van a copiar en una dada variable de tamaño fijo, lo cual permite copiar por ejemplo 500 bytes en un arreglo de 300. Si las funciones que hacen las asignaciones comprobaran los tamaños, estaríamos a salvo. Existen alternativas seguras para funciones de la librería libc que sí comprueban los tamaños de buffers, así que por qué no usarlas?
En GCC existe una funcionalidad para fortificar el código, la cual se activa con el flag "-D_FORTIFY_SOURCE=2". Este flag le indica a GCC que checkee en tiempo de compilación los tamaños de los buffers y cambie llamadas a funciones que no limitan el tamaño de los buffers con funciones que si lo hagan. También hace que GCC agregue checkeos en tiempo de ejecución para los tamaños de los buffers y las regiones de memoria.
Algo a tener en cuenta con este flag es que sólo se puede utilizar con el parámetro "-O2", es decir, utilizando optimización de código.
Un ataque que no describí en los artículos sobre buffer overflows es el de Format String Attack. Este ataque se aprovecha de las funciones que utilizan formato, como printf, fprintf, sprintf y snprintf. La vulnerabilidad aparece cuando no se proveen tantos parámetros como se especifica en el formato (ej: printf("%s=%s", "mapeo")), o cuando se le permite al usuario ingresar el string de formato (ej: printf(argv[1]), y desde consola ejecutar ./programa "ataque %s %s"). Las funciones de formato intentan leer de la pila tantos parámetros como los especificados en el string de formato, así que si no se asigna la cantidad de parámetros correcta, podríamos leer datos de memoria arbitraria, o escribir en ella (utilizando %n), y, en ocasiones, lograr root!
En fin, si bien es fácil de evitar, el tema es bastante interesante, así que si quieren, pueden leer el paper Format String Attacks de Tim Newsham.
A lo que quería llegar con todo esto, es que la opción D_FORTIFY_SOURCE también evita ataques que escribiendo en la memoria, gracias al formateador %n, permitirían ejecutar código. Lo que hace simplemente el compilador es bloquear todos los format strings que contengan "%n".
Si la distribución de linux que utilizan tiene configurado GCC para usar D_FORTIFY_SOURCE por default, pueden desactivarlo usando el parámetro "-D_FORTIFY_SOURCE=0".
Referencias
- Buffer overflows on linux-x86-64
- x86-64 buffer overflow exploits and the borrowed code chunks exploitation technique
- ::: GCC PROTECTIONS :::
- Ubuntu Wiki CompilerFlags
- debian Wiki Hardening
- The GNU Stack Quickstart
- Gray Hat Hacking - The Ethical Hacker's Handbook
- Format String Attacks
En fin, la cosa es que probando ejemplos del excelente libro "Gray Hat Hacking" y del tutorial Smashing The Stack For Fun And Profit me encontré con varias trabas. No solo tenía que entender lo que estaba tratando de hacer, sino entender el por qué ni siquiera copiando y pegando los ejemplos andaban!
Fue así que investigando encontré varias protecciones que el compilador GCC y el kernel colocan en los programas y me pareció interesante comentarlas.
Arquitectura 64 bits
El primer obstáculo que encuentra un atacante que intenta realizar un bof es la arquitectura. La arquitectura de 64bits agregó varias funcionalidades que le permiten al sistema operativo protegerse mejor. Principalmente las mejoras en cuanto a seguridad son:
- Bit No eXecution (NX), conocido como eXecute Disabled (XD) en Intel, o Enhanced Virus Protection en AMD. Este bit permite marcar las páginas como no ejecutables, con lo cual el sistema operativo ahora puede utilizar la arquitectura para setear páginas de memoria que contienen datos como no ejecutables, evitando así la ejecución de código inyectado en el stack o en el heap debido a un overflow.
La idea de evitar la ejecución en áreas de datos viene desde hace tiempo, pero al no tener soporte en la arquitectura x86 (que sólo permitía marcar una página como readonly/execute con el mismo bit) debía emularse por software. Un ejemplo de ello es el proyecto PaX.
El mapeo de qué secciones son ejecutables se pueden setear en el formato binario ELF. Allí el compilador coloca los headers del programa e indica a través de permisos RWE qué secciones son ejecutables.
Pueden ver los headers de cualquier programa con los comandos objdump o readelf. Por ejemplo, pueden utilizar readelf de la siguiente forma:
$ readelf -l programaPara marcar que el stack es no ejecutable, se incorporó el header GNU_STACK, el cual es revisado por el loader para setear los permisos correctos. Si este header tiene los flags RW, la pila no tiene ejecución.
Este header lo incorpora GCC desde la versión 4.3 y por default cuando compilamos un programa veremos que el stack no tiene ejecución.
Como existen programas antiguos o que requieren especialmente ejecución en el stack, es posible marcar el stack como ejecutable. Si cuando compilamos un programa agregamos el argumento "-z execstack", el header GNU_STACK indicará los permisos RWE, incorporando así la ejecución.
También es posible habilitar la ejecución del stack utilizando el programa execstack. Con el parámetro "-s" indicamos que el programa tiene stack ejecutable y con "-c" eliminamos la ejecución.
Algo a tener en cuenta es que si no existe el header GNU_STACK, el loader asume que el programa necesita ejecución en el stack, esto se debe al deseo de proveer compatibilidad con programas viejos.
- Mayor espacio de randomización de direcciones (ASLR). En la arquitectura de 32 bits sólo se podían utilizar 8 bits para para la randomización de la dirección virtuales (teóricamente eran 20, pero por limitaciones en el SO, sólo quedaban 8), mientras que en la nueva arquitectura de 64 es posible utilizar 28 (teóricamente 36).
Esto complica aún más el tipo de ataques "return to libc", los cuales ya eran complejos al utilizar ASLR. Con arquitecturas de 32 bits era factible averiguar por fuerza bruta en qué direcciones se cargaban las librerías debido a la utilización de sólo 8 bits.
ASLR
En el artículo que escribí el año pasado les hablé sobre ASLR y de qué trata. En la sección anterior les comenté que en la arquitectura de 64bits se mejoró considerablemente esta randomización. Como dije, en la arquitectura de 32bits también existe esta protección y el kernel de linux la incorporó a partir de la versión 2.6.12 por default. Si quieren deshabilitar esta funcionalidad, simplemente ejecuten:
echo "0" > /proc/sys/kernel/randomize_va_space
Stack Smashting Protection
Esta técnica también la expliqué en el artículo de protección contra bof. En la práctica GCC utiliza el llamado canario para detectar cuándo ocurrió un overflow que pudo sobreescribir la dirección de retorno. Esto se hace incorporando un valor conocido (canario) entre la dirección de retorno y las variables locales de la función. De esta forma, si ocurre un overflow en alguna de las variables locales, deberá sobreescribir el canario antes de poder sobreescribir la dir de retorno. Este cambio en el canario será detectado por la función de protección y terminará el programa.
Por default en muchas distribuciones (por ejemplo debian) GCC viene configurado para incorporar este canario en los programas que compile, pero en caso de no hacerlo, el programador puede utilizar el parámetro "-fstack-protector" para agregarlo. Si no se desea utilizar y sabemos que el compilador lo agregaría por default, se puede utilizar el parámetro "-fno-stack-protector".
Buffer & Format String Vulnerability
Cuando se describe los bof hay algo que salta a la vista. El problema surge por no checkear cuántos datos se van a copiar en una dada variable de tamaño fijo, lo cual permite copiar por ejemplo 500 bytes en un arreglo de 300. Si las funciones que hacen las asignaciones comprobaran los tamaños, estaríamos a salvo. Existen alternativas seguras para funciones de la librería libc que sí comprueban los tamaños de buffers, así que por qué no usarlas?
En GCC existe una funcionalidad para fortificar el código, la cual se activa con el flag "-D_FORTIFY_SOURCE=2". Este flag le indica a GCC que checkee en tiempo de compilación los tamaños de los buffers y cambie llamadas a funciones que no limitan el tamaño de los buffers con funciones que si lo hagan. También hace que GCC agregue checkeos en tiempo de ejecución para los tamaños de los buffers y las regiones de memoria.
Algo a tener en cuenta con este flag es que sólo se puede utilizar con el parámetro "-O2", es decir, utilizando optimización de código.
Un ataque que no describí en los artículos sobre buffer overflows es el de Format String Attack. Este ataque se aprovecha de las funciones que utilizan formato, como printf, fprintf, sprintf y snprintf. La vulnerabilidad aparece cuando no se proveen tantos parámetros como se especifica en el formato (ej: printf("%s=%s", "mapeo")), o cuando se le permite al usuario ingresar el string de formato (ej: printf(argv[1]), y desde consola ejecutar ./programa "ataque %s %s"). Las funciones de formato intentan leer de la pila tantos parámetros como los especificados en el string de formato, así que si no se asigna la cantidad de parámetros correcta, podríamos leer datos de memoria arbitraria, o escribir en ella (utilizando %n), y, en ocasiones, lograr root!
En fin, si bien es fácil de evitar, el tema es bastante interesante, así que si quieren, pueden leer el paper Format String Attacks de Tim Newsham.
A lo que quería llegar con todo esto, es que la opción D_FORTIFY_SOURCE también evita ataques que escribiendo en la memoria, gracias al formateador %n, permitirían ejecutar código. Lo que hace simplemente el compilador es bloquear todos los format strings que contengan "%n".
Si la distribución de linux que utilizan tiene configurado GCC para usar D_FORTIFY_SOURCE por default, pueden desactivarlo usando el parámetro "-D_FORTIFY_SOURCE=0".
Referencias
- Buffer overflows on linux-x86-64
- x86-64 buffer overflow exploits and the borrowed code chunks exploitation technique
- ::: GCC PROTECTIONS :::
- Ubuntu Wiki CompilerFlags
- debian Wiki Hardening
- The GNU Stack Quickstart
- Gray Hat Hacking - The Ethical Hacker's Handbook
- Format String Attacks
Hoy estaba leyendo este interesante artículo que trata la ciberguerra que se ha desatado entre los defensores y detractores de Wikileaks (yo soy un defensor de Wikileaks), y por esas cosas de Internet terminé en cualquier otra cosa.
Estaba husmeando los posts en twitter del nefasto th3j35t3r, un payaso que se dedica a provocar ataques DDoS contra diferentes sitios, la mayoría musulmanes, y que además se encargó de efectuar estos ataques contra Wikileaks ("for attempting to endager the lives of our troops, 'other assets' & foreign relatios").
La cuestion es que se me ocurrió visitar uno de estos sitios musulmanes """terroristas""" por
simple curiosidad, y me encotré con estos chirimbolos indescifrables del idioma árabe. Entonces decidí utilizar Google translate para pasar la página al idioma inglés y entender algo.
El sitio en sí era bastante aburrido, pero lo interesante fue que al ver la URL en la barra de direcciones de Firefox, se me ocurrió utilzar a Google como Web proxy (para aquellos que no sepan que es un proxy, pueden buscar en Wikipedia y leer mi artículo anterior).
Además de ocultar nuestro trasero, un proxy nos permite acceder a sitios no permitidos por la política de nuestro dominio (en mi caso, un proxy que filtra, entre otros sitios, facebook, twitter, etc).
Esto nos muestra una vez más cómo se puede abusar de un servicio tan inofensivo como Google translate.
Veamos cómo funciona paso a paso:
Primero veamos con qué IP salimos a Internet visitando el sitio ip-adress.com:
Se observa que salimos con una dirección 200.x.x.x perteneciente a nuestra organización. Ahora ingresamos a Google translate y colocamos la URL en el cuadro de traducción:
Google translate nos muestra la misma página pero dentro de un frame. Observamos que la dirección es ahora 74.125.114.80 que corresponde con un servidor de Google:
Para finalizar, probamos ingresar a un sitio no permitido, como es linkedin en mi caso:
La página no se ve correctamente, pero al menos se puede acceder ;)
De esta forma logramos utilizar a Google como Web proxy.
Espero que lo disfruten!
Etiquetas:
ddos,
google,
Hacking Web,
Internet,
ip address,
proxy,
web,
wikileaks
Otra vez les traigo el resultado de un reto Cisco, en este caso, cómo instalar un IOS en un switch de la serie 2900 (seguramente funcione en otros modelos) desde el ROM Monitor. En un post anterior les mostré cómo actualizar el IOS de estos equipos, pero contando con un IOS base desde el cual hacer el trabajo. En este artículo les voy a comentar cómo instalar un IOS en un switch que no tiene ningún IOS, ya sea porque el que tenía se corrompió, o bien porque (como yo) se mandaron una cagada al intentar hacer el cambio y rompieron el IOS que tenían antes de instalar uno nuevo =P
En mi caso, el problema fue que borré el IOS que tenía instalado para hacer lugar para el que quería instalar (gracias Cisco por poner unos pocos megas mugrosos de flash!!!), y luego copié un IOS sin descomprimir (behh).
Si no tenemos un IOS en buen estado para bootear, el switch queda en el bootstrap (Cisco lo llama ROM Monitor), el cual provee una funcionalidad muy (MUY!) básica. Este bootstrap se ejecuta siempre que encendemos el switch, piensen en él como el grub de los switchs. Cuando existe un IOS booteable, el bootstrap lo carga, pero sino, quedamos atascados en este pequeño programa.
Entonces, qué hacemos?
Es claro que si no tenemos IOS, necesitamos cargar uno nuevo. Versiones modernas del ROM Monitor permiten utilizar tftp para la transferencia, o bien cargar automáticamente un IOS por tftp si dejamos pulsado el botón MODE, como vimos en el caso de los AP 1240 .
En los switchs más antiguos (como los 2900), no contamos con ninguna de las dos posibilidades, así que tenemos una sola alternativa... copiar el IOS a través de la consola usando el protocolo XMODEM.
Los pasos que describo a continuación los tomé de Recovering Catalyst Fixed Configuration Switches from a Corrupted or Missing Image, modificándolos para utilizar minicom además de Hyper Terminal.
1. Apenas iniciamos el switch, ejecutar flash_init y load_helper.
2. Ver si tenemos espacio en la flash para la nueva imagen con "dir flash:". Si no tenemos lugar, borrar la imagen vieja:
delete flash:c2950−i6q4l2−mz.121−11.EA1a.bin
3. Copiar la nueva imagen utilizando xmodem. Para ello, en el switch ejecutamos el comando:
copy xmodem: flash:c2950−i6q4l2−mz.121−13.EA1.bin
Si estamos utilizando minicom para la conexión con el switch (ver Acceder dispositivos Cisco desde GNU/Linux con minicom), el siguiente paso es ejecutar:
- CTRL-A y luego Z, para entrar a las opciones de minicom- S para elegir la opción "send file"- elegimos la opción xmodem, con lo cual se nos abrirá un navegador de archivos. En este navegador buscamos el archivo con la imagen del IOS, lo seleccionamos con la barra espaciadora y le damos Okay y luego enter.
Si, en cambio, utilizan Hyper Terminal:
- Vayan al menu "Transfer -> Send File"- escriban el path a la nueva imagen, o bien busquenla utilizando la opción "Browse".- elijan la opción Xmodem en la sección "Protocol" de la ventana y aprieten "Send" para enviar el archivo.
4. Cuando se complete la transferencia, ya tendremos la nueva imagen en la flash. Tengan en cuenta que la transferencia por xmodem es asquerosamente lenta!!! tardé cerca de una hora para copiar 1MB! así que tengan paciencia jeje
Lo que hacemos a continuación es bootear la nueva imagen utilizando el comando:
boot flash:c2950−i6q4l2−mz.121−13.EA1.bin
Ahora si, hemos convertido un switch pisa papeles (el clásico stoned) en uno utilizable. Espero que les sirva!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)